Máxima expectación ante las primeras imágenes del telescopio espacial James Webb

A las 23.00 hora peninsular el presidente de EE.UU., Joe Biden, presentará la primera imagen del telescopio espacial James Webb. Mañana a partir de las 16.30 se presentarán otras cuatro. Estas imágenes serán de objetos astronómicos conocidos y que ya se han captado antaño, a fin de comparar el fracción de precisión y novedad que puede despanzurrar el telescopio más conspicuo y difícil nunca construido, que ya orbita aproximadamente del Sol, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, y en recta con nuestro planeta.

Según ha informado la NASA, los cinco objetos son la nebulosa de Carina, el planeta WASP-96 b, la nebulosa planetaria del Anillo del Sur, o de los Ocho, el quinteto de Stephan (el primer orden compacto de galaxias) y SMACS 0723 (un cúmulo masivo de galaxias).

“Ni siquiera los que hemos participado hemos trillado qué imágenes son las que se van a anunciar, es poco con lo que quieren sorprendernos a todos”, declara a La Vanguardia Javier Álvarez, astrofísico del Centro de Astrobiología del Instituto Franquista de Técnica Aeroespacial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CAB-INTA-CSIC), que ha calibrado conexo a científicos de todo el mundo uno de los instrumentos del James Webb, el útil de infrarrojo medio (MIRI).

Nebulosa de Carina: es una de las mayores y más brillantes nebulosas del Paraíso, situada a unos 7.600 primaveras luz en la constelación austral de Carina. Las nebulosas son viveros estelares donde se forman las estrellas. La nebulosa de Carina alberga muchas estrellas masivas, varias veces mayores que el Sol.

1

WASP-96 b: Es un planeta cíclope fuera de nuestro sistema solar, compuesto principalmente por gas. El planeta, situado a casi 1.150 primaveras luz de la Tierra, orbita su hado cada 3,4 días. Tiene aproximadamente la centro de la masa de Júpiter y su descubrimiento se anunció en 2014.

1

Nebulosa del Anillo del Sur: O nebulosa de los Ocho. Es una nebulosa planetaria, una nimbo de gas en expansión que rodea a una hado moribunda. Tiene un diámetro de casi medio año luz y se encuentra a unos 2.000 primaveras luz de la Tierra.

1

Quinteto de Stephan: A unos 290 millones de primaveras luz, en la constelación de Pegaso. Destaca por ser el primer orden compacto de galaxias descubierto en 1877. Cuatro de las cinco galaxias del quinteto están atrapadas en una danza cósmica de repetidos encuentros cercanos.

1

SMACS 0723: Los cúmulos masivos de galaxias en primer plano magnifican y distorsionan la luz de los objetos que se encuentran detrás de ellos, permitiendo una visión de campo profundo de  poblaciones de galaxias extremadamente distantes.

​Fuente: NASA

A qué se debe tanta esperanza

La esperanza sobre las imágenes se debe a que el James Webb se diseñó y construyó para despanzurrar misterios del origen del universo y objetar a preguntas científicas con un fracción de detalle sin precedentes. Encima, enviarlo donde opera ha sido un trabajo de miles de personas que han dedicado mucha materia aburrido para meter un artefacto que mide lo que una pista de tenis en la cofia de un cohete, para que a posteriori se desplegase solo y en marcha, en su alucinación a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, donde opera.

Algunos despliegues durante el viaje del Telescopio Espacial James Webb hacia su órbita en el punto de Lagrange 2

Algunos despliegues durante el alucinación del Telescopio Espacial James Webb con destino a su ámbito en el punto de Lagrange 2

LV

Había una nómina a completar muy extensa de tareas, tanto para ganar que el James Webb se desenvolviese correctamente en marcha, como para que una vez en posición pudiera hacer ciencia con sus cuatro instrumentos, orquestando todo el proceso desde la Tierra, con la que se mantiene en comunicación por una red de antenas de radiodifusión y desde las oficinas del Instituto de Ciencia de Telescopios Espaciales (STScI) en Baltimore, en EE.UU. Un solo veredicto podía matar con una empresa que ha tardado más de 20 primaveras y 10.000 millones de euros en diseñarse, construirse, arrancar y funcionar.

A posteriori de arrancar el 25 de diciembre de 2021, el telescopio se desplegó y llegó al punto de nivelación gravitatorio Lagrange 2. Alineó sus espejos y los orientó para poder despachar con precisión los haces de luz que recibe con destino a el espejo secundario, y de ahí a sus equipos científicos, que son cuatro y con diferentes características, para reunir datos y retornar a enviarlos a la Tierra.

El equipo del STScI, más los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA), la NASA, la agencia Canadiense y los consorcios científicos europeos, ha calibrado durante estos meses los instrumentos para que todo funcione correctamente.

Imagen de la correcta alineación de los paneles del espejo principal del James Webb con cada uno de sus instrumentos científicos

Imagen de la correcta vinculación de los paneles del espejo principal del James Webb con cada uno de sus instrumentos científicos durante la calibración 

NASA

“Se envían los comandos al telescopio, o las órdenes de lo que debe hacer desde Baltimore. Tardan unos 30 minutos en alcanzar al James Webb, y en otros 30 minutos pueden llegarte los datos”, explica Álvarez. 

Durante estos últimos seis meses se han ultimado todos los detalles, y han participado científicos de todas partes del mundo. De España, incluso, a través de consorcios científicos y de la ESA, en concreto para la concepción y construcción de dos de los instrumentos del James Webb: el MIRI y NIRSpec.

Las imágenes inauguran la etapa de ciencia de golpe anticipado

Las imágenes que se publicarán mañana inaugurarán un periodo de 5 meses en que los datos captados por el James Webb serán de exento golpe para  que todo profesional o admirador a la astronomía pueda usarlos para hacer ciencia. Una vez transcurran esos meses, se iniciará el primer ciclo de observaciones, que se dividen en tiempo de observación resguardado y tiempo destapado. Los científicos de estas dos modalidades tendrán un año para usar los datos con exclusividad, antaño de que se hagan públicos.

Así ve el James Webb (dcha.) un grupo de estrellas previamente fotografiadas con el Spitzer (satélite más antiguo, ya retirado).

Así ve el James Webb (dcha.) un orden de estrellas previamente fotografiadas con el Spitzer (secuaz más antiguo, ya retirado).

NASA

Los proyectos de tiempo de observación resguardado son de científicos y equipos que han trabajado y colaborado en el diseño y la construcción del James Webb. La veterano parte ha sido diseñada por NASA, pero la ESA y la CSA canadiense incluso han formado parte y disponen de tiempo resguardado.

Por otro flanco, los proyectos de tiempo destapado han pasado por un proceso competitivo, en que los científicos han presentado propuestas con doble anonimato, en las que no se puede hacer relato a carácter, cuna, ni circunstancias en el ámbito de la astronomía. “La relación de proyectos que han rematado tiempo destapado en España ha sido de 2 proyectos de 22 presentados”, explica Álvarez, a quien han concedido uno de ellos para estudiar la formación de 12 galaxias conexo a un equipo internacional.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente