El Govern ha dicho puntada. A posteriori de que los sindicatos no se presentaran ayer lunes a la séptima mesa sectorial convocada por la delegación para desencallar las protestas de los trabajadores públicos dan por rotas las negociaciones, anuncia que mantendrá la orden del calendario y hoy publica una resolución que dinamita definitivamente el punto que más deseaban establecer las organizaciones sindicales: la reducción de una hora de clase para los profesores.
Esta posición presagia una nueva etapa de conflicto en el sector educativo catalán sin que pese sobre la mesa una propuesta concreta para evitarlo.
Los sindicatos, que han mantenido un pulso de cinco huelgas, planteaban mejoras para todo el profesorado en el próximo curso y no solo para el de primaria
El Unidad d'Educació ofreció el pasado viernes, en una reunión preparatoria, previa a la mesa sectorial de ayer, avanzar la reducción de una hora lectiva para los maestros de pueril y primaria en el curso 2022-2023, lo que comportaba incorporar 1.463 dotaciones. Este era uno de los puntos secreto que reclamaban los sindicatos para aceptar el adelantamiento del curso escolar, origen de todo el conflicto.
Los sindicatos plantearon que esta misma medida se aplicara a los profesores de secundaria para el próximo curso y no para el de 2023-2024, como proponía Educació. A posteriori de cinco días de huelga y diversas manifestaciones (la última ayer en el paraninfo de la Universitat de Barcelona donde no se pudo celebrar un acto presidido por el conseller Josep Gonzàlez-Cambray) las organizaciones sindicales querían obtener un renta que alcanzara a los profesores de todas las etapas en el próximo curso, y no solo a los de pueril y primaria.
"Pero todo a la vez no podía ser por el gran impacto presupuestario que supone", ha explicado la directora normal de Profesorado y Personal de Centros Públicos, Dolors Collell, que ha asegurado que han ido moviendo ficha hasta avecinar posturas. "Como entendíamos que este (el del horario escolar) era un punto de reivindicación que desde el principio los sindicatos manifestaban que era irrenunciable, el sección se había movido ya tres veces, y nos pareció que este podía ser un semblante de acercamiento definitivo y la verdad es que habíamos generado expectativas en este acuerdo y confiábamos", ha indicado Collell.
El aumento de profesorado para compensar que los maestros den una hora menos de clase (23 horas a la semana) suponía un aporte financiero de 67 millones de euros para contratar a 1.463 docentes el próximo curso.
Para secundaria se calculaba una dotación de 2.009 profesores para el curso 2023-2024, para compensar la reducción de una hora menos de clase (a 18 a la semana) con 103 millones de euros.
La conselleria niega, como le acusa los sindicatos, que hubiera inmovilismo. "Hemos estado cerca del acuerdo", ha lamentado la directora normal, "pero no ha podido ser".
Educación ya ha publicado en el portal interno de centros la resolución de las plantillas para el próximo curso, sin la posibilidad de que se incorporen al sistema los 1.463 maestros de primaria.
Por otra parte, ya está preparando la orden de calendario. Responderá al informe del Consell Escolar de Catalunya, entregado a finales de marzo, la próxima semana y la subsiguiente, a medidados de mayo, publicará la orden en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC).
El sección considera que puede publicarlo a pesar de que los sindicatos no han sido informados en una mesa sectorial, paso preceptivo. En este sentido, Educació aclara que existe legislación que avala que la influencia de la delegación no puede acordar obstaculizada por la abandono en reuniones de los miembros sindicales convocados y en las que se iba a informar sobre el asunto en cuestión. Y en una de las mesas sectoriales a las que los sindicatos no han acudido constaba la orden del calendario.
"El hecho de que no tengamos un acuerdo no significa que el sección no seguirá revirtiendo recortaduras", ha asegurado Collell, que tras expresar su disgusto por el boicoteo de un reunión de docentes a un acto del conseller de Educación, Josep González-Cambray, ha pedido a los sindicatos que canalicen sus reivindicaciones a través del diálogo y la negociación.
Publicar un comentario