Arqueo de la huelga de médicos en Madrid: 3 meses y 12 reuniones entre miembros de la Consejería de Sanidad y el comité de huelga de Amyts. Pero hay más. Dos manifestaciones masivas en la hacienda, convocadas por agrupaciones vecinales de los barrios y pueblos de la Comunidad de Madrid; marchas todos los miércoles de los médicos desde la Consejería hasta la Puerta Del Sol y cruces de reproches continuos.
Los médicos se han encerrado durante este tiempo en la mismísima Consejería de Sanidad, en ambulatorios, en asociaciones vecinales... Un pequeño orden de médicos se encadenó la semana pasada en la Asamblea de Madrid, como señal de protesta. Y hasta han propuesto mediadores para desencallar el problema...
Por su parte, la Consejería de Sanidad estableció la trabajo de fijar servicios mínimos del 100% o ha publicado una norma prohibiendo solicitar firmas a la ciudadanía en apoyo al sector váter desde los propios centros. Su mantra sigue siendo que se alcahuetería de "una huelga política" y que el objetivo es llevarla hasta las elecciones de mayo.
Llamados a entenderse
Sea como sea, la Consejería de sanidad y los médicos de atención primaria están llamados a entenderse. Mañana martes 21, cuando se cumplen tres meses de la huelga indefinida, se celebrará la duodécima reunión entre las partes para analizar la contrapropuesta que presentaron los médicos la semana pasada.
Presupuesto de 1 millón de euros
El Hospital conocido La Paz de la Comunidad de Madrid lidera un plan investigador en España, cuyo objetivo es mejorar la aplicación de la medicina personalizada en el Sistema Doméstico de Lozanía para avanzar en la eficiencia y seguridad de los medicamentos.
La medicina personalizada, cuyo uso ha aumentado de forma significativa en los últimos abriles, indagación adaptar el tratamiento a las características genéticas individuales de cada paciente, lo que permite una selección superior de medicamentos y una reducción de los existencias secundarios. Ester plan se va a realizar a través de su Servicio de Farmacología Clínica, se denomina iPHARMGx y indagación establecer una plataforma que permita evaluar de una guisa ágil y válido distintas estrategias de uso de la farmacogenética en hospitales del Sistema Doméstico de Lozanía.
Con este plan se pretende mejorar la selección de medicamentos, optimizar su eficiencia y compendiar los existencias adversos asociados a su uso.
La prosperidad de la mandato de los posibles y decano eficiencia en el tratamiento de las enfermedades es posible gracias a la utilización de biomarcadores farmacogenéticos, que son variaciones en los genes que codifican proteínas involucradas en la argumento, toxicidad o asimilación de los medicamentos.
Para ello, se va a desarrollar un protocolo hábil en el que se irán incorporando sucesivos ensayos clínicos adaptativos. Esto permitirá evaluar el uso de los biomarcadores en determinados pacientes que vayan a acoger un tratamiento y la información genética podrá ser determinante a la hora de predecir la eficiencia o toxicidad del mismo.
El plan iPHARMGx, coordinado por Alberto Borobia, médico diestro en Farmacología Clínica y profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid, cuenta con un millón de euros de financiación desde el Instituto de Lozanía Carlos III y la billete de más de sesenta investigadores de merienda hospitales de toda España distribuidos por ocho comunidades autónomas.
Entre ellos destacan los hospitales públicos madrileños Gregorio Marañón y La Princesa, así como el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, la Universidad Autónoma de Madrid y la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Lozanía Carlos III.
En muchas comunidades, léase Navarra o Aragón, entre otras, como Extremadura o Catalunya, las negociaciones han sido mucho más rápidas y se ha podido desconvocar las respectivas huelgas. ¿Qué pasa en Madrid que no logran alcanzar un acuerdo satisfactorio para las dos partes?

Manifestación por la sanidad pública en Madrid
A las reuniones de Madrid nunca ha acudido ni la propia presidenta, Isabel Díaz Ayuso; ni el guía de sanidad, Enrique Ruiz Paje, ni el guía de Riqueza, Javier Fernández- Lasquetty. Encima, el Colegio de Médicos se ha puesto de banda de la Comunidad de Madrid, lo que ha entorpecido aún más las negociaciones.
Propuestas y contrapropuestas
Para ver si se logra poner punto y final, los médicos presentaron a la Comunidad de Madrid una contrapropuesta rebajando sus pretensiones económicas. El guía de Sanidad, Enrique Ruiz Paje, ha recordado que el área de Sanidad presentó una propuesta y el sindicato Amyts formuló una contrapropuesta. Posteriormente de acontecer estudiado el planteamiento del sindicato, ha indicado, la consejería de Sanidad tratará de darle "respuesta para arribar a ese acuerdo que todos deseamos y para que se pueda producir lo más pronto posible".
"De lo que nos ha pedido el sindicato, hay algunas cosas que tenemos que impugnar y, sobre todo, hay cuestiones del concepto de complemento y igualmente sobre las remuneraciones, que preferimos comentar interiormente de la reunión", ha afilado el guía.
La Consejería de Sanidad ha criptográfico el seguimiento de la huelga de médicos de tribu y pediatras de la atención primaria madrileña promovida por Amyts en un 1,12 %, lo que supone que veintidós profesionales de casi 2.000 efectivos han secundado el paro.
A la huelga promovida por Amyts están llamados 4.240 médicos de tribu y 720 pediatras de los 430 centros de salubridad de la Comunidad de Madrid para reivindicar un reducido de diez minutos por paciente, una distrito de las agendas y una prosperidad de las condiciones laborales de los profesionales para evitar su fuga a otras regiones o países.
Ruiz Paje ha defendido que el movimiento de médicos de una comunidad alrededor de otra es habitual, "lleva pasando desde hace mucho tiempo" y el nivel de remuneración es similar en todas las autonomías.
Ataque al Servicio
"Subir las retribuciones para acoger médicos de otras comunidades no va a la raíz del problema que es que el sistema franquista de salubridad tiene escasez de profesionales por desliz de planificación por parte del Servicio de Sanidad", ha argumentado el guía.
Se ha mostrado partidario de proceder en este ámbito en vez de estar tratando de hacer una competición entre comunidades autónomas para ver quién se queda con más profesionales.
La Comunidad de Madrid es una región en la que asiduamente entre los profesionales que llegan y los que salen suele ser positivo, pero ahora hay una pérdida cuantitativa de profesionales en todas las comunidades autónomas.
El problema de desliz de planificación del Servicio de Sanidad está en Atención Primaria, según Ruiz Paje, quien ha precisado que hay cuatro especialidades que tienen un saldo pesimista entre los que se forman y los que se jubilan y que son medicina de tribu, psiquiatría, gerontología y radiodiagnóstico.
Publicar un comentario