España pasa al horario de verano el próximo domingo y lo hará hasta 2026

España adoptará el horario de verano la orto del próximo domingo, 26 de marzo, con el adelanto de los relojes una hora, de forma que a las 02.00 horas pasarán a ser las 03.00 horas, un cambio de hora que seguirá vivo, al menos, hasta 2026.

De esta modo, el país cumple con la directiva europea del año 2000 que afecta, sin excepción, a todos los Estados miembros de la Unión Europea. Las primeras disposiciones sobre el horario de verano se adoptaron en Europa en 1980 y, desde el año 2000, con la mencionada directiva, quedaron establecidas las reglas que marcan su inicio en marzo y su finalización en octubre.







Un horario que finalizará en octubre

Legado el debate que suscita la aplicación del cambio de hora entre amplios colectivos sociales, la Comisión Europea llevó a límite en 2018 una consulta pública en la que más del 80% de los 4,6 millones de ciudadanos que participaron se mostraron a atención de destruir con los cambios de hora.

En almohadilla a este resultado, la Comisión propuso finalizar esta habilidad y que en marzo de 2019 se produjera el final cambio de hora. La desliz de consenso entre los Estados y las evaluaciones de impacto hicieron que Europa retrasase hasta 2021 la posible anulación del cambio horario, dando la posibilidad a los distintos países de optar por permanecer en el horario de invierno o en el de verano, poco que se dejó en el cajón con la venida de la pandemia.







Orden ministerial

De hecho, el Servicio de la Presidencia publicó el pasado año una orden ministerial en la que establece las fechas de los cambios de hora hasta el domingo 25 de octubre de 2026, cuando España entrará de nuevo en el horario de invierno.

España no llegó a arriesgarse a qué huso horario optar. La información con que contaba la compañía española para tomar esta valor estaba apoyada, entre otros, por la indagación que el Centro de Investigaciones Superiores (CIS) realizó en noviembre de 2018 -en la que el 65% de los encuestados se manifestó a atención de permanecer en el horario de verano- y por un documentación solicitado al comité de expertos que el Gobierno creó específicamente para luchar esta cuestión en septiembre de 2018, entre otros.

En su documentación, de plazo 20 de marzo de 2019, la Comisión de expertos concluyó, por un costado, que no era aconsejable producir ningún cambio precipitado en los husos horarios mientras no existiese un consenso compartido y una difusión habilidad a la ciudadanía de los riesgos y oportunidades que comporta. Por otro, que el prospección de los husos horarios deberá venir siempre vinculado al de los usos del tiempo al objeto de clarificar conceptos y procurar pautas de comportamiento que procuren determinados modelos compartidos como el de la corresponsabilidad.







Ahorros marginales

La Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo publicó en 2018 un documentación que señala que, aunque los cambios estacionales de hora pueden producir ahorros, estos son marginales, y que no hay certeza de que los beneficios se obtengan en todos los Estados miembros.

El documentación igualmente indica que, aunque puede activo ahorros de energía en iluminación, no es tan evidente que ocurra lo mismo con la calefacción, que podría incluso aumentar su consumo. Encima, los resultados son difíciles de interpretar ya que están fuertemente influenciados por factores externos tales como la meteorología o el comportamiento de los usuarios.

En España no existen informes actualizados que permitan apoyar que el cambio de hora lleve asociados ahorros energéticos. Encima, las nuevas exigencias de eficiencia energética en iluminación, en los sistemas de climatización y en los propios edificios, así como la progresiva preparación del autoconsumo, alteran significativamente los prospección que originalmente se utilizaban para calcular estos datos.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente